En el reciente proyecto llevado a cabo en los cauces del río Alberche, se utilizó tecnología de drones de última generación para realizar un seguimiento exhaustivo de los alisios (Alnus glutinosa) afectados por la enfermedad Phytophthora cinnamomi en los ecosistemas ribereños. Esta intervención, que normalmente requiere un trabajo de tres semanas a pie, se completó en un solo día gracias a la precisión y eficiencia de los drones.

Detección de Phytophthora cinnamomi en Alisos del Alberche

¿Qué es Phytophthora cinnamomi y por qué afecta a los alisios?

Phytophthora cinnamomi es un hongo patógeno que afecta a diversas especies vegetales, causando la descomposición de las raíces y un debilitamiento generalizado del árbol. En los alisios, esta enfermedad es especialmente perjudicial, ya que puede comprometer la estabilidad de los ecosistemas ribereños, fundamentales para la biodiversidad y la calidad del agua.

La ventaja de usar drones para la detección temprana

Tradicionalmente, la inspección de los alisos en busca de signos de esta enfermedad se realizaba mediante recorridos a pie, lo que limitaba la cobertura y precisión del análisis. Este enfoque no solo era más lento, sino que también no permitía obtener una visión completa de las áreas afectadas.

Con el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales, fue posible cubrir grandes extensiones en un solo día, logrando una georreferenciación exacta de cada árbol, permitiendo identificar alisios resistentes a la enfermedad y aquellos que ya mostraban síntomas.

Beneficios del trabajo Con drones en la gestión forestal

Mayor precisión y velocidad: Un trabajo que normalmente tomaba tres semanas, se completó en tan solo un día. Detección temprana de la enfermedad Phytophthora cinnamomi, permitiendo un manejo preventivo. Identificación de árboles resistentes: Se lograron identificar ejemplares con tolerancia a la enfermedad, lo que abre oportunidades para la futura regeneración forestal.

Cobertura completa del terreno: Los drones permiten acceder a zonas de difícil acceso, garantizando una cobertura más exhaustiva que los métodos tradicionales.

Conclusión

La integración de tecnología avanzada, como los drones para la detección de plagas y enfermedades, está revolucionando la forma en que gestionamos los recursos naturales. Este tipo de intervención no solo aumenta la eficiencia y precisión, sino que también contribuye a la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas ribereños.

Publicaciones Similares